Revista Compromiso Social https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial <p align="justify">La Revista <strong><em>COMPROMISO SOCIAL</em></strong>, surge en el año 2019 con carácter institucional, entre otros tiene como objetivo fundamental en crear espacio de debate, reflexión y diálogo de saberes, para compartir experiencias, visiones, propuestas y resultados del compromiso de esta universidad pública, en la transformación social integral, de nuestras realidades complejas y diversas hacia una sociedad con mayor equidad y justicia social, desarrollo territorial, democratización del conocimiento y acciones universidad-sociedad-estado.</p> <p align="justify">El ámbito de acción de la Extensión Universitaria es diverso, como diversos son sus vínculos con el estado, la empresa, la sociedad y comunidades en los territorios. En ese marco se pretende que las prácticas, conocimientos y experiencias generadas de esas interacciones realizadas a lo largo de estos últimos cinco años 2015- 2019, se puedan visibilizar, socializar y sistematizar, tanto los procesos, resultados e impactos generados en este ciclo de gestión universitaria. Es en este sentido, un órgano de comunicación amplio, pero a la vez busca dar cuenta de la labor específica que realizan académicos y académicas extensionistas delas 9 Facultades, POLISAL, Centros de Investigación y Laboratorios adscritos a la universidad; del impacto que esto genera en la sociedad y que es través de ellos que alimenta, al mismo tiempo, esa labor.</p> <p align="justify">A partir de convocatorias públicas, podrán presentar artículos científicos la comunidad nacional e internacional universitaria de extensionistas-investigadores, estudiantes, carreras de grado y posgrados, profesionales y público de la sociedad interesados en los procesos y metodologías de extensión universitaria y la relación universidad-Estado, empresa-sociedad, con enfoque investigación-acción-participativa y de Historia Oral.</p> <p align="justify">La revista cuenta con un Consejo Editorial y un Comité Científico Internacional, compuesto por académicos interesados a aportar a este esfuerzo.</p> <p align="justify">Los artículos serán sometidos a doble revisión. El Consejo Editorial evalúa la pertinencia del artículo al tema de la convocatoria y, una vez aprobada, los artículos son sometidos a evaluación de un Comité de Referato seleccionado según la temática de cada número.</p> <p align="justify">La publicación de la revista será semestralmente en dos momentos del año: junio y diciembre; de distribución gratuita que contempla únicamente formato digital. La misma está indizada en catálogos internacionales y tiene declaraciones de interés de organismos nacionales e internacionales.</p> <p align="justify"><strong>ISSN</strong>: 2707-1138<br /><strong>Año de Inicio</strong>: 2019<br /><strong>Periodicidad</strong>: Semestral (junio y diciembre). <br /><strong>Idioma:</strong> español e inglés.</p> <p align="justify"><strong>Temas principales</strong>: metodologías y criterios teóricos de la extensión, experiencias, visiones, retos y el compromiso de las y los académicos extensionistas, así como también de las diversas manifestaciones que surgen desde las comunidades y de los grupos sociales en pro de la transformación social integral, de nuestras realidades complejas y diversas hacia una sociedad con mayor equidad y justicia social, desarrollo territorial, democratización del conocimiento y acciones universidad-sociedad-estado. </p> <p align="justify">A los docentes, investigadores y público en general, se les invita a participar en calidad de lector o autor/es de artículos científicos, en caso de tener interés en publicar algún artículo, recordar apegarse a las normas técnicas generales de presentación de trabajos.</p> es-ES direx@unan.edu.ni (Revista Compromiso Social) direx@unan.edu.ni (Revista Compromiso Social) Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 OJS 3.3.0.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Normas Editoriales https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/262 UNAN-Managua Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/262 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Poesía https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/261 Franklin René Rizo , María Guerrero Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/261 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Resolución III Congreso de Extensión Universitaria CNU II Congreso de Extensión Universitaria UNAN-Managua “Prácticas integrales y diálogo de saberes en territorio desde un enfoque de Extensión Crítica” https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/251 UNAN-Managua Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/251 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 PROGRAMA: NICARAGUA FUERZA BENDITA INFORME IV CONCURSO NACIONAL DE ARTE Y MANUALIDADES “MANOS LABORIOSAS, MANOS QUE TRANSFORMAN” https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/252 PROGRAMA FUERZA BENDITA, UNAN-Managua Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/252 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 “Mi amigo el cola chata”, una experiencia del aula universitaria al aula de la comunidad. https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/254 Gena del Carmen Abarca, Alba María González Sequeira, José David Quiroz Martínez Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/254 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Línea base: Comunidades de flora y fauna en el sendero el Caballito, San Juan de Oriente https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/255 Henry Julian López Guevara, Layo Rodrigo Leets Rodríguez Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/255 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 La integración de la extensión en el currículo de la Universidad Nacional https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/256 Yadira Cerdas Rivera, Gabriela Hernández López Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/256 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Cartilla-Familias-Unidas-para-la-Paz https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/257 Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. El Pueblo Presidente Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/257 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 CARTILLA MUJER Y DERECHOS https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/258 Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. El Pueblo Presidente, Ministerio de la Mujer Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/258 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 DECLARATORIA DE LA XXXIII ASAMBLEA REGIONAL DEL SISTEMA CENTROAMERICANO DE RELACIÓN UNIVERSIDAD SOCIEDAD (SICAUS) AÑO 2022 https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/259 UNAN-Managua Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/259 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Editorial https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/234 UNAN-Managua Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/234 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Presentación https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/237 Jilma Romero Arrechavala Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/237 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Reflexiones sobre la curricularización de la vinculación universidad sociedad en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/238 <p>La Universidad Nacional Autónoma de Honduras&nbsp;&nbsp; (UNAH) impulsa estrategias de curricularización de la&nbsp;&nbsp; función de vinculación con la sociedad, que integre&nbsp;&nbsp; a la enseñanza y la investigación; y que pueda estar&nbsp;&nbsp; adscrita al proceso formativo de las carreras vigentes.&nbsp;&nbsp; Este impulso está basado en los idearios reformistas de&nbsp;&nbsp; la Universidad Latinoamericana acerca de la integración&nbsp;&nbsp; de las funciones sustantivas y la democratización de la&nbsp;&nbsp; Educación Superior, en la búsqueda de un modelo de&nbsp;&nbsp; universidad más pertinente.&nbsp;&nbsp; El artículo esboza un recorrido por los eventos y&nbsp;&nbsp; jornadas desde la función de Extensión Universitaria,&nbsp;&nbsp; en donde se evidencian abordajes sobre la integralidad,&nbsp;&nbsp; la jerarquización de la función de Extensión y las&nbsp;&nbsp; prácticas integrales curricularizadas. Este debate ha&nbsp;&nbsp; sido sostenido especialmente por equipos de gestión&nbsp;&nbsp; de la extensión universitaria, a partir del trabajo en&nbsp;&nbsp; red en espacios como el Sistema Centroamericano de&nbsp;&nbsp; Relaciones Universidad Sociedad (SICAUS) y la Unión&nbsp;&nbsp; Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU),&nbsp;&nbsp; especialmente en la última década.&nbsp;&nbsp; La curricularización de la función de vinculación se&nbsp;&nbsp; sustenta en el Modelo Educativo de la UNAH, que&nbsp;&nbsp; plantea una serie de principios y ejes integradores,&nbsp;&nbsp; para curricularizar prácticas integrales orientadas a la&nbsp;&nbsp; solución de los problemas nacionales más imperantes.&nbsp;&nbsp; Se plantean desafíos tanto políticos como&nbsp;&nbsp; metodológicos para la construcción de estrategias&nbsp;&nbsp; que transformen la organización académica actual&nbsp;&nbsp; y que den cabida a un proceso de curricularización&nbsp;&nbsp; de prácticas integrales congruentes con el Modelo&nbsp;&nbsp; Educativo de la UNAH .&nbsp;</p> Ivania Padilla Contreras Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/238 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Universidad en el Campo, Restituyendo Derecho a los Jóvenes Rurales a Profesionalizarse https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/225 <p><strong>2</strong> &nbsp;&nbsp;El Programa Universidad en el Campo (UNICAM), es impulsado en Nicaragua, originalmente por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua, con la participación de tres universidades Latinoamericanas más y la asesoría de dos universidades europeas. El proyecto original, consistía en desarrollar una Cohorte en Desarrollo Rural Sostenible, dirigida a jóvenes rurales en formación profesional. La meta de los protagonistas era de 60 beneficiarios por país, dividido en dos grupos de 30 cada uno. Debido a la demanda inicial de protagonistas, se inició con siete grupos y 280 estudiantes en dos FAREM. En Matagalpa se abrieron cuatro grupos en el municipio de El Tuma – La Dalia; en Estelí se arrancó con tres grupos en Miraflor, Moropotente. Esta formación profesional implementó como estrategia pedagógica el Modelo Escuela Nueva, con un currículo basado en competencias. La evolución del proyecto permitió que se institucionalizara en un Programa Especial de la UNAN-Managua, incrementando una mayor cobertura de protagonistas rurales, con una ampliación de los territorios atendidos y de carreras profesionales implementadas. En un primer momento, los gobiernos municipales apoyaron dicha formación. Actualmente, se cuenta con un apoyo de parte del CNU, para seguir restituyendo el derecho y oportunidad a los jóvenes rurales de ingresar a la Educación Superior. El objetivo del presente artículo, es describir la implementación del Programa UNICAM en estos diez años de evolución, destacando sus etapas hasta convertirse en una política pública para restituir el derecho de los jóvenes y comunidades rurales a profesionalizarse. La metodología que se utilizó para la construcción de la presente investigación fue la revisión documental del Programa, informes, monografías y tesis que se han generados en el mismo, realizado sobre el Programa, así como entrevistas a los coordinadores de UNICAM de las FAREM de la UNAN-Managua. Este artículo pretende evidenciar como el Programa UNICAM, contribuye a la restitución de los derechos de los&nbsp; jóvenes rurales a la formación profesional, con una educación inclusiva, multiétnica, multicultural, con enfoque de género, al servicio de la comunidad, con amor al medio ambiente, emprendedora y en beneficio de la comunidad.&nbsp; &nbsp; &nbsp;</p> Julio César Laguna Gámez Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/225 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Programa UNICAM Estelí: Una oportunidad de superación para jóvenes rurales https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/226 <p>El presente artículo presenta lo que ha sido el desarrollo&nbsp; y funcionamiento del Programa Universidad en el&nbsp; Campo (UNICAM), que ejecuta la Universidad Nacional&nbsp; Autónoma de Nicaragua, a través de la Facultad&nbsp; Multidisciplinaria de Estelí, así como la implicancia del&nbsp; mismo en los jóvenes rurales, la familia y la comunidad&nbsp; en la zona rural norte de Nicaragua. Si valoramos&nbsp; el impacto social del programa durante estos 10&nbsp; años, tenemos que afirmar que se han atendido a&nbsp; estudiantes en su propio territorio, provenientes&nbsp; de 20 comunidades de los departamentos de Estelí&nbsp; y Nueva Segovia, evitando el desplazamiento hasta&nbsp; la cabecera municipal y facilitando el acceso a la&nbsp; Educación Superior a la que tienen derecho y la que&nbsp; ha sido restituida a través de las políticas del gobierno.&nbsp; Por ende, este artículo dar a conocer la importancia&nbsp; del Programa UNICAM, cuyo objetivo es apoyar al&nbsp; fortalecimiento de las comunidades rurales, a través&nbsp; del acceso a la Educación Superior, lo que favorece&nbsp; el desarrollo socioeconómico y la disminución de la&nbsp; pobreza del sector rural.&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> Edgardo Javier Palacios Ruiz Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/226 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Universidad en el Campo: La Experiencia en la Costa Caribe Norte de Nicaragua https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/227 <p>El presente artículo aborda la experiencia de la&nbsp;&nbsp; Universidad en el Campo (UNICAM), que implementa&nbsp;&nbsp; la Universidad de las Regiones Autónomas de la&nbsp;&nbsp; Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), en la Región&nbsp;&nbsp; Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua, como un proceso educativo revolucionario, innovador&nbsp;&nbsp; y transformador con pertinencia, interculturalidad, humanismo y calidad en contextos multiétnicos y&nbsp;&nbsp; multiculturales. Programa que se enmarca en un&nbsp;&nbsp; proyecto impulsado por el Gobierno de Unidad y&nbsp;&nbsp; Reconciliación Nacional, que nace de las necesidades&nbsp;&nbsp; de aumentar la cobertura y el acceso a una Educación&nbsp;&nbsp; Superior pública, gratuita y con calidad de protagonistas&nbsp;&nbsp; que viven en comunidades más alejadas de los centros&nbsp;&nbsp; urbanos; como parte de la restitución de derechos.&nbsp;&nbsp; En este sentido, se apertura y desarrolla el mismo,&nbsp;&nbsp; en cuatro territorios indígenas: Prinzapolka, Sauni As,&nbsp;&nbsp; Kambla y Waspam, beneficiando a 250 estudiantes&nbsp;&nbsp; protagonistas procedentes de más de 40 comunidades,&nbsp;&nbsp; en la formación de profesoras y profesores en Ciencias&nbsp;&nbsp; de la Educación en las especialidades de: Matemática,&nbsp;&nbsp; Educación Intercultural Bilingüe, Inglés y Lengua y&nbsp;&nbsp; Literatura Hispánica para el fortalecimiento y desarrollo&nbsp;&nbsp; del Subsistema Educativo Autonómico Regional, los&nbsp;&nbsp; planes de vida comunitarios, las comunidades y el país.&nbsp;&nbsp; El propósito principal de este artículo, es presentar con&nbsp;&nbsp; carácter descriptivo la experiencia de UNICAM que&nbsp;&nbsp; implementa la Universidad de las Regiones Autónomas&nbsp;&nbsp; de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), en la&nbsp;&nbsp; Región Autónoma Norte de Nicaragua, como un&nbsp;&nbsp; programa académico emblemático, revolucionario,&nbsp;&nbsp; innovador y transformador que garantiza cobertura,&nbsp;&nbsp; acceso, inclusividad y equidad a la Educación Superior&nbsp;&nbsp; y fortalece la comunitariedad para el desarrollo con&nbsp;&nbsp; identidad de los pueblos, gracias a la buena voluntad&nbsp;&nbsp; y disposición del Gobierno de Reconciliación y Unidad&nbsp;&nbsp; Nacional y del Consejo Nacional de Universidades&nbsp;&nbsp; (CNU), órgano rector de la Educación Superior en&nbsp;&nbsp; Nicaragua.&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Letisia Castillo Gómez, Ilenia Arllery García Peralta Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/227 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Los enfoques del desarrollo y su vinculación con la extensión rural y universitaria: Una revisión teórica vinculante https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/228 <p>En el presente artículo de revisión, se analizan eventos&nbsp;&nbsp;&nbsp; históricos del desarrollo en la sociedad, la ciencia y la&nbsp;&nbsp;&nbsp; filosofía. La base metodológica de este trabajo es el&nbsp;&nbsp;&nbsp; estudio de la literatura bibliográfica y esta se organiza en&nbsp;&nbsp;&nbsp; tres fragmentos: Inicial, intenta refutar el interrogante&nbsp;&nbsp;&nbsp; de: ¿Cuáles son los enfoques del desarrollo?, se abordan&nbsp;&nbsp;&nbsp; los tiempos y los espacios de las intervenciones. La&nbsp;&nbsp;&nbsp; segunda, trata sobre desarrollo desde la perspectiva&nbsp;&nbsp;&nbsp; de Norman Long y Max Weber, haciendo especial&nbsp;&nbsp;&nbsp; énfasis en los tipos de análisis orientados a los&nbsp;&nbsp;&nbsp; actores con diferentes intereses y el conocimiento,&nbsp;&nbsp;&nbsp; donde la investigación está enfocada en procesos de&nbsp;&nbsp;&nbsp; desarrollo y modernización como un campo de batalla&nbsp;&nbsp;&nbsp; del conocimiento en la Extensión. Y finalmente, la&nbsp;&nbsp;&nbsp; tercera, donde se aborda los aportes de Pablo Freire&nbsp;&nbsp;&nbsp; a la Extensión Rural como mediación educativa y su&nbsp;&nbsp;&nbsp; vinculación a la Extensión Universitaria. Las realidades&nbsp;&nbsp;&nbsp; dominantes y el decrecimiento de las sociedades hacen&nbsp;&nbsp;&nbsp; que el desarrollo sea un tema de estudio complejo&nbsp;&nbsp;&nbsp; y difícil de aprender. Desde que se inició el debate&nbsp;&nbsp;&nbsp; teórico y político del desarrollo: los académicos y&nbsp;&nbsp;&nbsp; científicos de todas las disciplinas, y más de las Ciencias&nbsp;&nbsp;&nbsp; Sociales, han aportado al entendimiento conceptual&nbsp;&nbsp;&nbsp; y teórico del desarrollo, pero en las realidades aún no&nbsp;&nbsp;&nbsp; han abonado a las problemáticas sociales de todas las&nbsp;&nbsp;&nbsp; dimensiones. Pero los aportes de Amartya Sen, son los&nbsp;&nbsp;&nbsp; más cercanos a las realidades latinoamericanas. Desde&nbsp;&nbsp;&nbsp; esta perspectiva, es necesario identificar, basado en la&nbsp;&nbsp;&nbsp; literatura encontrada, los paradigmas del desarrollo y&nbsp;&nbsp;&nbsp; la forma en que las universidades han promovido su rol&nbsp;&nbsp;&nbsp; en la Extensión contribuyendo de manera significativa&nbsp;&nbsp;&nbsp; al debate.&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;</p> Dagoberto Medina Cruz , Joel David Montenegro Lanza Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/228 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 La Evaluación de Proyectos Integradores de Saberes en la UNAN-Managua https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/229 <p>El presente estudio único en su género, en el ámbito&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; universitario y a nivel de país, refiere sobre la&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; experiencia vivida por docentes y estudiantes en el&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; proceso de evaluación del Producto Integrador de&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Saberes (PIS). La importancia del estudio radica en que&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; hoy en día las universidades en general y en particular,&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; la UNAN-Managua, curricularmente han establecido&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; los PIS como instrumentos estratégicos para formar&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; al futuro profesional con las competencias necesarias&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; para resolver problemas sociales y enfrentar&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; incertidumbre. En ellos, se evidencia la calidad de los&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; aprendizajes alcanzados y por alcanzar, y a partir de&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; ello, mejorarlos.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Metodológicamente el trabajo se circunscribe en el&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; paradigma cualitativo-fenomenológico-descriptivo&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; en el que participaron 30 docentes y 30 estudiantes&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; de 10 equipos de defensas y de tres carreras distintas&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; de la Facultad de Ciencias Económicas, aportando la&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; fuente primaria del estudio, la fuente secundaria se&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; obtuvo recurriendo a Google académico y las revistas&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; indexadas que genera el motor de búsqueda; para&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; ello, se utilizaron algunos recursos boléanos para&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; gestionar con precisión la información actualizada y de&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; confiabilidad sobre el tema en cuestión. El análisis de&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; los datos se hizo a partir de los resultados obtenidos, las&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; informaciones de fuente secundaria y posteriormente,&nbsp; &nbsp;se contrastaron con respecto a la base teórica.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; En los resultados, se pudo constatar de los avances en&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; la integración curricular, principalmente en lo que se&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; refiere a planificación y organización de la evaluación,&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; no así en la ejecución y evaluación del proceso, donde&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; se observaron debilidades de aplicación, matizadas&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; por falta de voluntad del profesorado; al mismo&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; tiempo, permitió observar los aprendizajes alcanzados&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; de los estudiantes de aspectos cognitivos propios del&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; primer año, mediante el desempeño estudiantil de los&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; I y II (Ambos del I semestre 2022). Se concluye que se&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; hace necesario mayor liderazgo, organización, mejor&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; control y evaluación por parte de los directivos de los&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; departamentos docentes, antes, durante y después&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; del proceso de construcción del PIS y en general de la&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; evaluación.&nbsp;</p> Pedro Alberto Aburto Jarquín Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/229 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Programa de Trabajo Comunitario en las comunidades amigas de UDELAS: Logros y desafíos. Año 2017-2022 https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/231 <p>Desde el año 2015, cuando se inicia el proceso de&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; implementación del Plan Estratégico de UDELAS 2014-&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 2018, inicia una etapa de consolidación del trabajo&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; de Extensión en territorios, que cerró su período&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; con la aprobación por Consejo Académico de varias&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; normativas e instrumentos de gestión del Programa&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; de Trabajo Comunitario en UDELAS.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>A partir del Plan Estratégico de UDELAS 2019-2023,&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; toca la tarea de desarrollar desde varias aristas, la&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; puesta en marcha del Modelo de Trabajo Comunitario&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; en UDELAS. Están contempladas metas de crecimiento&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; del número de territorios que atender, integración&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; de las acciones con entre las funciones sustantivas&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; que cumplen las Universidades Públicas, la docencia,&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; la investigación y la Extensión, en una estrategia&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; de trabajo, que ajuste el rol de la universidad en su&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; conjunto, desde una vinculación menos transferencista&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; y más de acompañamiento comunitario solidario.</p> <p>Esta nueva relación con los actores sociales, debe&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; tener características de mayor capacidad para&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; intercambiar saberes y establecer relaciones que nos&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; permiten crear y ejecutar de forma colectiva, nuevas&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; ideas de desarrollo humano para las poblaciones&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; con altos niveles de vulnerabilidad. Entiendo que la&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; vulnerabilidad puede ser por los riesgos ambientales,&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; sociales, económicos y de violencia, que se generan&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; por los niveles de desigualdad social del país.</p> <p>El documento hace un análisis de la ruta de trabajo que&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; se emprendió desde el año 2017, con la aprobación&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; del Modelo de trabajo comunitario, y que a la fecha&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; tienen resultados que son necesarios evaluar desde el&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; punto de vista de la gestión del Programa de Trabajo&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Comunitario en Comunidades Amigas de UDELAS y de&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; la Cartera de Proyectos Comunitarios, que dan fe de&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; las actividades de acompañamiento comunitario en los&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; territorios.&nbsp;&nbsp;</p> Lamed Mendoza Lámbiz , Richard de Jesús Gil Herrera Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/231 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Aplicación del Método de Escuela Nueva en la Asignatura de Sociología con estudiantes de I Año de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Ingeniería, Managua, 2022 https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/232 <p>El presente artículo aborda lo relacionado a la&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; implementación y puesta en práctica de la metodología&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Escuela Nueva como modelo activo de enseñanza&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; aprendizaje. El estudio se hizo con estudiantes de&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; la carrera de Ingeniería Agrícola de la Universidad&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Nacional de Ingeniería, en la asignatura de Sociología.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; En la implementación de esta práctica académica, se&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; hizo necesario el método de trabajo de campo, mismo&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; que puede ser aplicable tanto en contextos urbanos&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; como se hace en el Programa de Universidad en el&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Campo en Nicaragua por diferentes universidades que&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; ofrecen el servicio, como por universidades que tienen&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; recintos en áreas urbanas.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; En el desarrollo de esta investigación, se aplicaron&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; diferentes técnicas tales como: la observación&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; y entrevistas, en las que se hicieron necesario la&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; creación de instrumentos con el fin de que pudieran&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; desarrollarse propuestas de proyectos basados en&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; el trabajo de campo realizado por los estudiantes en&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; diferentes territorios y contextos, demostrando la&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; validez de este modelo pedagógico.</p> Christopher Joan López Vado Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/232 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Buenas Prácticas de Extensión y vinculación social: Confluencias teóricas entre la Extensión, aprendiza je – servicio y responsabilidad social https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/236 <p>Buenas prácticas de Extensión y vinculación social:&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Confluencia teóricas entre la Extensión, aprendizaje&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; - servicio y responsabilidad social, está relacionado&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; a la Extensión Universitaria y su articulación con los&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; sectores sociales institucionales, Estado y la empresa&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; y tiene como objetivos: valorar las confluencias&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; teóricas entre la extensión social y la consecución de&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; aprendizajes útiles para la sociedad, como parte de&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; la responsabilidad social de la universidad y visualizar&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; cómo las buenas prácticas de Extensión y vinculación&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; social confluyen con la responsabilidad social de la&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; universidad en la difusión y conservación de la cultura.</p> <p>Las universidades tienen como misión preparar a los&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; ciudadanos de un país para satisfacer las demandas&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; que la sociedad necesita mediante la conservación, el&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; desarrollo y la promoción de la cultura, la ciencia y el&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; progreso social. En este sentido, la labor extensionista,&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; el aprendizaje-servicio y la responsabilidad social&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; universitaria constituyen procesos que tienen puntos&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; de contacto y se distinguen entre sí en función del&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; cumplimiento de dicha misión, abarcando diversos&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; escenarios y enfoques al expresar los vínculos de la&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; universidad con la sociedad y el Estado.</p> <p>La presente ponencia aborda, fundamentalmente,&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;desde las teorías pedagógicas, algunas reflexiones&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; teóricas en torno a los procesos de extensión&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; universitaria, seguido de un recorrido sobre el&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; aprendizaje –servicio y responsabilidad social&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; universitaria, a través de la ejemplificación de las&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; prácticas extensionistas de la Facultad Regional&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Multidisciplinaria de Chontales de la UNAN-Managua.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp;La Extensión Universitaria y la vinculación social,&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;realizada desde la FAREM- Chontales, contribuye al&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; desarrollo del país, a través de acciones que sufragan&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; a dar respuestas a lo ODS, PNDH, Agenda 2030 y líneas&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; de acción estratégicas de la UNAN Managua.&nbsp;</p> <p>La metodología del trabajo es cercanamente a&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; la animación socio cultural puesto que todas las&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; experiencias desarrolladas en los últimos años, se&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; basan en la intervención social que trata de modificar&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; las realidades de grupos de personas, a través de&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; las prácticas y acciones extensionistas. En este&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; sentido, es importante destacar que, a través de&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; procesos de animación sociocultural, se desarrollan&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; acciones específicas como elementos de Extensión&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; y vinculación, a groso modo, para visualizar en las&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; comunidades, las acciones que modifican su entorno,&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; por ejemplo, cambios de conducta, respecto a la&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; convivencia familiar y social, la toma de conciencia&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente y la&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; superación de conductas de riesgo.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> Karla Patricia Castilla, Marcos Antonio Reyes Centeno , Henry Andrés López Vargas Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/236 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Apuntes teórico- metodológicos sobre memoria y patrimonio histórico- cultural en Managua https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/239 <p>Este escrito presenta el estado del arte como algo&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; más que una simple técnica; una indagación de&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; nuevos sentidos, que trasciende el nivel descriptivo&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; de los datos, para establecer nuevas relaciones de&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; interpretación entre las categorías del objeto de&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; estudio en las distintas producciones investigativas y&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; crear nuevas miradas de investigación y formación. Con&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; tal propósito, se esboza una aproximación conceptual&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; sobre memoria colectiva, historia, patrimonio&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; y desarrollo local, como planteamiento central; sugiere avanzar en el campo teórico y metodológico&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; del estado del arte como propuesta de una mirada&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; crítica que promueva la participación, visibilidad e&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; incorporación de la memoria como eje fundamental&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; para la construcción de una identidad que contribuya&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; al desarrollo local a una escala micro.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>El trabajo recoge y consolida las diferentes actividades&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; realizadas en la primera fase de la investigación&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; documental, incorporando valoraciones, comentarios, reflexiones y la percepción de diversos autores. Se&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; identificaron diversidad de fuentes con el debido&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; procesamiento, empleando la técnica de fichaje&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; documental y el método bibliográfico como ruta&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; metodológica en la construcción y planteamiento de&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; estas ideas.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>Los resultados de esta primera fase del estudio&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; muestran que el estado del arte requiere de un análisis&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; hermenéutico y crítico de su objeto de estudio para&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; la transformación de su significado, validando la&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; idea de que se convierte en la columna vertebral del&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; desarrollo de las prácticas investigativas en torno a la&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; construcción de literatura científica contextualizada,&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; pertinente y de acuerdo a las realidades locales de un&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; país.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Jarevt Amir Reyes Amador Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/239 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 La Educación en valores desde la Convivencia Humana https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/240 <p>El presente ensayo denominado La Educación en&nbsp;&nbsp;&nbsp; valores desde la Convivencia Humana, tiene la finalidad&nbsp;&nbsp;&nbsp; de analizar el papel de la educación en la formación&nbsp;&nbsp;&nbsp; de valores, abordado desde la convivencia humana y&nbsp;&nbsp;&nbsp; la perspectiva de diversos autores, tales como: Briggs&nbsp;&nbsp;&nbsp; y Peat, Boff, Morín y Schwartz. En el se abordan las&nbsp;&nbsp;&nbsp; temáticas como: ¿Qué son los valores?, ética, moral y&nbsp;&nbsp;&nbsp; caos, educación en valores, el papel de la familia, el&nbsp;&nbsp;&nbsp; papel de la escuela, valores que derivan de los derechos&nbsp;&nbsp;&nbsp; humanos, y finalmente, ¿cómo podemos generar la&nbsp;&nbsp;&nbsp; formación esperada en nuestro estudiantado?</p> Franklin René Rizo Fuentes Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/240 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Impacto de la erosión costera en comunidades del Litoral Sur de la RAACN posterior a ETA e IOTA https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/241 <p>This study presents the results of the analysis of the&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; impact of Coastal Erosion, which, for the purposes of this Article, shall be referred to as EC, following the&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; passage of hurricanes ETA and IOTA in 8 communities&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; of the southern coast of the Northern Caribbean Coast Autonomous Region, composed by Karatá and Wawa&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Bar in the municipality of Puerto Cabezas; Haulover, Wautha Bar, Walpasiksa, Barra de Prinzapolka, Samil&nbsp; and Ariswatla, in the municipality of Prinzapolka. The&nbsp;&nbsp; main objective was to identify the impact levels in terms&nbsp;&nbsp; of Coastal Erosion left by the passage of hurricanes ETA and IOTA in these communities.</p> <p>&nbsp;</p> Marjorie Toruño Álvarez Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/241 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Reconocer la voz de las comunidades para acompañar y aprender Desafíos en el contexto ETA - IOTA, Nicaragua https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/242 <p>Este ensayo procura compartir algunas reflexiones&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; surgidas en la práctica de la autora, quien fuera parte&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; de un proceso de acompañamiento desarrollado en&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; el Caribe de Nicaragua, en el contexto post desastre&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; por la ocurrencia del impacto que significó el ingreso&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; de dos huracanes al país en el año 2020.&nbsp; El propósito&nbsp; es colocar en voz alta la necesidad de documentar&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; las actuaciones que se procuran en concepto de&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; acompañamiento psicosocial, recuperación emocional&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; o de acompañamiento en situaciones críticas como&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; han sido denominadas, principalmente cuando se&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; desarrollan en contextos de emergencia y atención a&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; desastres y más aún, cuando estas ocurren en realidades&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; de diversidad cultural necesaria de revalorizar. Destacar entonces, la importancia de repensar las propuestas, las categorías conceptuales empacadas en concepto de ayuda, investigar y proponer con base en la observación y escucha sensible, actuaciones que efectivamente puedan favorecer acompañamientos&nbsp; integrados a la cosmovisión de los pueblos, ajustado a sus necesidades, narrativas y vínculos con el entorno,&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; expresado en las relaciones entre las personas, las&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; familias y las comunidades especialmente, cuando&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; los eventos persisten en ciclos que van y vienen y&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; convocan a aprender e invocar la esperanza para&nbsp; renacer en la armonía del todo.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>Desde el diálogo, basado en la narrativa de mujeres,&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; hombres, jóvenes, estudiantes, trabajadores fue&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; tejiéndose la historia para recuperar lo vivido, para&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; encontrar las claves culturales y simbólicas que&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; favorecieron mirarse, llorar y fortalecerse en lo común&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; y lo diverso, en comunidad.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>A ellas y ellos, hermanos y hermanas va dedicada esta&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; escritura, agradeciendo la posibilidad de aprender en&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; el privilegio que significó la posibilidad de acompañar&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; la esperanza de la reconstrucción colectiva para el&nbsp; buen vivir.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Martha Erica Martínez González Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/242 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Brigada Médica una experiencia transformadora en la comunidad y la familia https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/243 <p>La Brigada Médica Dot House Health de la Fundación Superemos, es parte del Programa de Salud Comunitaria desde hace 22 años trabajando tanto en la zona urbana como rural, lo que ha permitido desarrollar una buena relación de trabajo con FAREM-Estelí y el Ministerio de Salud (MINSA), lo que ha representado una oportunidad de desarrollo para las familias y comunidades. La sistematización corresponde al paradigma cualitativo, el enfoque está centrado en un proceso de intervención participativa. Por el tipo de vivencia, se trata de una sistematización de programas. Los protagonistas fueron habitantes de las comunidades de Licoroy y Las Gavetas, estudiantes, personal nacional e internacional y de Superemos) quienes, a través de entrevistas, taller, listado libre compartieron sus vivencias del desarrollo en la salud comunitaria. La información fue clasificada a partir de ejes, categorías y subcategorías, posterior a la etapa de análisis crítico e interpretativo se identificaron las conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones. Los resultados evidencian que la atención comunitaria desde la brigada ha tenido un enfoque biopsicosocial que ha contribuido al desarrollo familiar y comunitario; se concluye con una propuesta metodológica (ruta biopsicosocial) como una guía para la atención en la salud comunitaria integrada por un equipo multidisciplinario.</p> Jailenne Iridiam Herrera Barreda, Sindy Nadiska Alvarado Castro, Martha Miurell Suárez Soza Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/243 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 La Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE) en la Licenciatura en Enfermería: una nueva experiencia pedagógica https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/246 <p>&nbsp;El presente artículo vislumbra los nuevos tiempos de la&nbsp;&nbsp;&nbsp; práctica docente en “Un nuevo paradigma en el proceso&nbsp;&nbsp;&nbsp; de formación”, en la Licenciatura en Enfermería de&nbsp;&nbsp;&nbsp; la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,&nbsp;&nbsp;&nbsp; Managua (UNAN- Managua), Facultad Regional&nbsp;&nbsp;&nbsp; Multidisciplinaria de Chontales (FAREM-Chontales)&nbsp;&nbsp;&nbsp; que trasciende en la formación del Currículo por&nbsp;&nbsp;&nbsp; Competencia, momento en el que se están poniendo&nbsp;&nbsp;&nbsp; de manifiesto nuevas estrategias innovadoras para&nbsp;&nbsp;&nbsp; potenciar esas competencias requeridas por los&nbsp;&nbsp;&nbsp; estudiantes; los componentes curriculares, están&nbsp;&nbsp;&nbsp; dando las pautas a seguir metodológicamente en este&nbsp;&nbsp;&nbsp; nuevo proceso formación integrada, dejando atrás&nbsp;&nbsp;&nbsp; elementos tradicionales y repetitivos en la Formaciónevaluación,&nbsp;&nbsp;&nbsp; mismos que están rompiendo barreras de&nbsp;&nbsp;&nbsp; resistencia.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p>La inclusión de la simulación clínica, la ECOE,&nbsp;&nbsp;&nbsp; debriefing, entre otras, es parte de estas innovaciones&nbsp;&nbsp;&nbsp; pedagógicas. Para la facultad, es la primera vez que se&nbsp;&nbsp;&nbsp; incluye la ECOE en los procesos evaluativos; claro está&nbsp;&nbsp;&nbsp; que, en experiencias internacionales han demostrado&nbsp;&nbsp;&nbsp; pertinencia en el cumplimiento de los objetivos de&nbsp;&nbsp;&nbsp; enseñanza. Esta experiencia se aplica y sistematiza,&nbsp; según la literatura de Óscar Jara descrita en su libro,&nbsp;&nbsp;&nbsp; y establece la pertinencia del ECOE para el desarrollo&nbsp;&nbsp;&nbsp; de competencias. El Comité de docentes evaluadores,&nbsp;&nbsp;&nbsp; responsables y colaboradores participaron&nbsp;&nbsp;&nbsp; activamente en los tres momentos, antes, durante y&nbsp;&nbsp;&nbsp; después. La evaluación se llevó a cabo con la totalidad&nbsp;&nbsp;&nbsp; de estudiantes matriculados, se establecieron cinco&nbsp;&nbsp;&nbsp; estaciones que permitieron evaluar aspectos teóricos,&nbsp; &nbsp;habilidades técnicas, no técnicas, éticas- deontológicas&nbsp;&nbsp;&nbsp; en la situación clínica. Además, se crearon rúbricas de&nbsp;&nbsp;&nbsp; evaluación, basadas en guías clínicas procedimentales&nbsp;&nbsp;&nbsp; y en protocolos de atención, la experiencia demostró&nbsp;&nbsp;&nbsp; una clara pertinencia para evaluar la aplicación de&nbsp;&nbsp;&nbsp; conocimientos teóricos y habilidades procedimentales,&nbsp; sociales y de comunicación en la carrera de licenciatura&nbsp;&nbsp;&nbsp; en enfermería del segundo año III semestre.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Zenayda Aurora Suarez, Pablo José Obando Téllez, Rosmery Valeska Suarez, Carmen Dolores Castrillo Reyes, Luz Marina Solano Galeano, Petrona del Carmen Vargas Orozco, María Fernanda Blandón, Esbelia Irene Machado Siles, Maciel Jahoska Duarte Vanegas Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/246 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Aplicación del método de simulación clínica dentro de la estrategia ECOE: una experiencia pedagógica innovadora en la práctica docente https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/247 <p>Al paso del tiempo avanzan los cambios en todos los ámbitos de la vida; en el campo científico y tecnológico se han puesto de manifiesto importantes exigencias a la luz de esos cambios. El propósito del presente trabajo de investigación fue evaluar el desarrollo de habilidades integrales, mediante la simulación clínica dentro de la estrategia ECOE, en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de segundo año, profundizando en el nuevo Currículum por Competencia e incorporado en el Plan de Estudio 2021. Las nuevas tendencias de Educación Superior, han puesto de manifiesto metodologías creativas que fortalecen los métodos de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, de manera que, se han ido diversificando nuevas herramientas metodológicas con el afán de captar la atención de los estudiantes de Enfermería en un contexto de cambio curricular emergente, momento oportuno para aplicar estrategias innovadoras de evaluación de los aprendizajes que faciliten la comprensión objetiva del contexto social, político y económico del país, mediante situaciones que simulan la realidad existente; esto conlleva al logro de competencias técnicas y no técnicas, habilidades de compresión crítica, toma de decisiones y construcción de nuevos saberes. Los procesos de evaluación nunca han sido una tarea sencilla; por tanto, debemos encontrar ese punto de equilibrio entre la mayor y menor complejidad del proceso de evaluación, donde el estudiante es parte del mismo. La simulación clínica en Enfermería, es una herramienta útil para la formación inicial en Salud, prevenido el mínimo de errores previo al contacto directo con el paciente en las Unidades Terapéuticas.</p> Pablo José Obando Téllez, Zenayda Aurora Suarez, Rosmery Valeska Suarez, Carmen Dolores Castrillo Reyes, Luz Marina Solano Galeano, Petrona del Carmen Vargas Orozco, María Fernanda Blandón, Esbelia Irene Machado Siles, Maciel Jahoska Duarte Vanegas Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/247 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 De las aulas de clases a Ciudades Creativas: La experiencia de los estudiantes de Historia en prácticas extensionistas https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/248 <p>La Historia forma parte del conjunto de las Ciencias Sociales, tiene como objeto de estudio a los seres humanos viviendo en sociedad a través del tiempo y en los diferentes contextos geográficos. Para comprender realmente la evolución de un grupo social, es necesario comprender los elementos que lo definen y su relación intrínseca: ámbito social, económico, político y cultural. El presente artículo registra la valoración de las prácticas extensionistas en la formación de los estudiantes del IV año de la carrera de Historia, partiendo del fortalecimiento de los conceptos, teorías y procedimientos de la ciencia, así como de los valores, la conciencia social y expresión identitaria. El escrito se nutrió principalmente de fuentes primarias como los informes de trabajo de campo de los estudiantes, testimonios orales y cápsulas audiovisuales que se generaron como parte de la memoria del proyecto de Ciudades Creativas. La ruta metodológica implicó en análisis exhaustivo de las fuentes en todos los soportes, el uso de fotografía como fuente, la aplicación de entrevistas a los estudiantes para conocer más acerca de la percepción y aprendizajes obtenidos en el transcurso de la experiencia investigativa. Los estudiantes seleccionados debían cumplir con algunos criterios de selección, en primera instancia haber cursado las asignaturas necesarias que les permitiera ejecutar efectivamente las tareas que demandaba el campo, la proximidad al lugar y que los temas de investigación monográfica tuvieran relación directa con las ciudades creativas (Masaya, Granada y San Juan de Oriente), o al menos, se correspondieran con la línea de investigación de Patrimonio y Memoria Histórica.</p> <p>Este trabajo representa de alguna manera un estímulo al estudiante universitario, en especial al de la UNAN-Managua, pues se reconoce y visibiliza su aporte, el de su ciencia y su generación, en la construcción de una sociedad mejor y más justa. A la vez, también es una invitación para los estudiantes de niveles menores a integrarse en las futuras tareas extensionistas del Alma Máter, con decisión, compromiso y consciencia. Por ende, podemos decir, que las Ciudades Creativas representan una oportunidad de crecimiento social y económico a partir de la recuperación, registro y difusión de su patrimonio material e intangible y a la vez, se constituyen como un escenario propicio de aprendizaje fuera del aula de clases para los estudiantes de la UNAN-Managua.</p> Ruth González García Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/248 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 Proyecto Arquitectónico Sendero Caballito San Juan de Oriente. Hacia Una Extensión Universitaria Que Trasciende https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/249 <p>El presente artículo aplica el enfoque de información vivencial personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, recopilación del conocimiento oral desarrollando el Proyecto Arquitectónico Extensionista de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua, Facultad de Ciencias e Ingenierías, Carrera de arquitectura, en vinculación con el estado y la universidad. En El Proyecto Arquitectónico Sendero Caballito San Juan de Oriente se identifican conceptos y modelos, así como experiencias específicas en el desarrollo de la función de extensión, las perspectivas que se vislumbran hacia su fortalecimiento, se destaca la vigencia del tema y su importancia con las necesidades del entorno, ofreciendo soluciones a las problemáticas de la población en una interacción de doble vía que enriquezca a la universidad y a la sociedad en general.</p> <p>En cuanto a los actores de la Extensión Universitaria participaron estudiantes de 5to año carrera arquitectura, docente responsable Dra. Arq. Marythel Garache y Alcaldía de San Juan de Oriente, cada uno desde sus ámbitos, aspectos o dimensiones sustantivas en entornos de un paradigma inclusivo. La Universidad, entre otras funciones, está llamada por la sociedad a erigirse en fiel depositaria del conocimiento y la experiencia acumulados por la humanidad, conllevan actividades complejas que incluyen diversas técnicas, medios, procedimientos y objetivos.</p> Marythel Garache Zamora Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/249 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600 De saberes y sabores: Una mirada histórica a la gastronomía de las Ciudades Creativas https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/250 <p>Dentro de nuestra organización social, los seres humanos y la naturaleza hemos desarrollado una relación única, tan así de importante es que se reconocen las primeras formas de aprovechamiento sistemático de las plantas, a partir de la decodificación de las tablas de arcilla del pueblo Sumerio.</p> <p>Ubicados en la zona sur de la Región del Pacifico de Nicaragua, se encuentran los municipios de Masaya y San Juan de Oriente, quienes en la actualidad forman parte de la Red Nacional de Ciudades Creativas, desde donde se trata de promover el talento innovador de los protagonistas, se fortalecen sus capacidades creativas a través del arte, diseño, artesanía, música, moda, literatura, y gastronomía.</p> <p>De saberes y sabores, es una aproximación histórica al estado de los sabores gastronómicos de las Ciudades Creativas de San Juan de Oriente y Masaya, quienes por su particular historia conservan dentro de su ideario popular rasgos de las costumbres como en el pasado. Por ende, el presente artículo pretende de forma general presentar un esbozo del estado de los saberes ancestrales, centrados especialmente en la gastronomía que todavía pervive en los municipios de Masaya y San juan de Oriente, quienes por su particular historia conforman un elemento invaluable de su herencia ancestral.</p> Ligia Galeano Rueda Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/250 Tue, 20 Dec 2022 00:00:00 -0600