Revista Compromiso Social
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial
<p align="justify">La Revista <strong><em>COMPROMISO SOCIAL</em></strong>, surge en el año 2019 con carácter institucional, entre otros tiene como objetivo fundamental en crear espacio de debate, reflexión y diálogo de saberes, para compartir experiencias, visiones, propuestas y resultados del compromiso de esta universidad pública, en la transformación social integral, de nuestras realidades complejas y diversas hacia una sociedad con mayor equidad y justicia social, desarrollo territorial, democratización del conocimiento y acciones universidad-sociedad-estado.</p> <p align="justify">El ámbito de acción de la Extensión Universitaria es diverso, como diversos son sus vínculos con el estado, la empresa, la sociedad y comunidades en los territorios. En ese marco se pretende que las prácticas, conocimientos y experiencias generadas de esas interacciones realizadas a lo largo de estos últimos cinco años 2015- 2019, se puedan visibilizar, socializar y sistematizar, tanto los procesos, resultados e impactos generados en este ciclo de gestión universitaria. Es en este sentido, un órgano de comunicación amplio, pero a la vez busca dar cuenta de la labor específica que realizan académicos y académicas extensionistas delas 9 Facultades, POLISAL, Centros de Investigación y Laboratorios adscritos a la universidad; del impacto que esto genera en la sociedad y que es través de ellos que alimenta, al mismo tiempo, esa labor.</p> <p align="justify">A partir de convocatorias públicas, podrán presentar artículos científicos la comunidad nacional e internacional universitaria de extensionistas-investigadores, estudiantes, carreras de grado y posgrados, profesionales y público de la sociedad interesados en los procesos y metodologías de extensión universitaria y la relación universidad-Estado, empresa-sociedad, con enfoque investigación-acción-participativa y de Historia Oral.</p> <p align="justify">La revista cuenta con un Consejo Editorial y un Comité Científico Internacional, compuesto por académicos interesados a aportar a este esfuerzo.</p> <p align="justify">Los artículos serán sometidos a doble revisión. El Consejo Editorial evalúa la pertinencia del artículo al tema de la convocatoria y, una vez aprobada, los artículos son sometidos a evaluación de un Comité de Referato seleccionado según la temática de cada número.</p> <p align="justify">La publicación de la revista será semestralmente en dos momentos del año: junio y diciembre; de distribución gratuita que contempla únicamente formato digital. La misma está indizada en catálogos internacionales y tiene declaraciones de interés de organismos nacionales e internacionales.</p> <p align="justify"><strong>ISSN</strong>: 2707-1138<br /><strong>Año de Inicio</strong>: 2019<br /><strong>Periodicidad</strong>: Semestral (junio y diciembre). <br /><strong>Idioma:</strong> español e inglés.</p> <p align="justify"><strong>Temas principales</strong>: metodologías y criterios teóricos de la extensión, experiencias, visiones, retos y el compromiso de las y los académicos extensionistas, así como también de las diversas manifestaciones que surgen desde las comunidades y de los grupos sociales en pro de la transformación social integral, de nuestras realidades complejas y diversas hacia una sociedad con mayor equidad y justicia social, desarrollo territorial, democratización del conocimiento y acciones universidad-sociedad-estado. </p> <p align="justify">A los docentes, investigadores y público en general, se les invita a participar en calidad de lector o autor/es de artículos científicos, en caso de tener interés en publicar algún artículo, recordar apegarse a las normas técnicas generales de presentación de trabajos.</p>UNAN-Managuaes-ESRevista Compromiso Social2707-1138De la reforma de Córdoba a la extensión crítica: un breve recorrido por la extensión universitaria latinoamericana”
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/269
Edgar Palazio Galo
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-012023-07-0159145152El papel formativo de la Extensión Universitaria
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/270
Gil Ramón González González
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-0359153156EE.UU., la caída de los dioses
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/271
Fabrizio Casari
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-0359157159Sistematización Informe Final Fortalecimiento Escuelas Municipales de Oficio. Jilma Romero Arrechavala. Coordinadora Comisión de Extensión Universitaria CNU
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/272
Jilma Romero Arrechavala
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-0359160215Guía para la escritura de artículos académicos de extensión universitaria
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/273
Cecilia IucciLaura Prati
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-0359216237Cartilla sobre Migración Medio Ambiente y Cambio Climático Miskito
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/274
Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-0359238315Cartilla Buenas Practicas Ambientales Transporte Frigorifico
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/276
MARENA
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-0359316335Cartilla Adulto Mayor
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/277
Ministerio de la Familia
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-0359336352Prácticas Comunitarias en la Universidad Nacional de La Pampa. Normativas y experiencias
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/282
<p>La Universidad Nacional de La Pampa de Argentina (UNLPam), fue una de las pioneras en la reglamentación de las Prácticas Comunitarias -en adelante PC-, definidas como espacios de aprendizaje que trascienden las aulas, con el objetivo de enriquecer la formación profesional y humanista de los estudiantes. La normativa general establece que la modalidad de aplicación de este programa permite incorporar módulos dentro de las asignaturas, seminarios, talleres, espacios de prácticas ya existentes en los currículos, proyectos de voluntariado, de extensión, de investigación, institucionales, entre otros.</p> <p>Este programa otorga beneficios a la ciudadanía de las zonas de inserción de la universidad y fortalece vínculos con organizaciones sociales e instituciones públicas. Las PC fueron impulsadas por el claustro estudiantil en el año 2011. Su cursado es obligatorio a partir del año 2017 y se deben acreditar 40 hrs como mínimo para obtener el título de grado.</p> <p> </p> <p>Este artículo pretende, por un lado, a través de un análisis documental, conocer cómo la reglamentación de Extensión y los nuevos paradigmas de la función, pudieron incidir en la implementación de las PC. Por otro lado, realizar un relevamiento de la forma en que cada una de las facultades definió hacia su interior la implementación de estos espacios. En qué momentos de las carreras pueden realizarse y su forma de organización, así como el grado de participación que tiene la comunidad. La reflexión final, lleva a profundizar en generar más espacios institucionales que permitan potenciar las actividades entre las distintas Facultades.</p>Eleonora Gómez CastrilliYamila Magiorano
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-03592132La Extensión Universitaria y el fortalecimiento de mujeres y hombres emprendedores egresados de las Escuelas Municipales de Oficio
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/283
<p>Las Escuelas Municipales de Oficio (EMO) forman parte de la estrategia impulsada por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, para promover oportunidad de aprendizajes, mediante programas de formación para el trabajo, activos del mercado laboral y de inclusión productiva, fijando como meta según lo contemplado en el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y Para el Desarrollo Humano 2022-2026, matricular a 138, 000 protagonistas. Esta estrategia inició en 2009 con el nombre de Cursos Móviles, para después llamarse Casas Comunales de Oficio y a partir del 2014, estrategia de EMO, contribuyendo desde su implementación a la capacitación de más de 400 mil protagonistas en diferentes cursos impartidos por INIFOM, INATEC y las Alcaldías.</p> <p>Además de fortalecer las capacidades, con este programa se ha gestionado el crecimiento y la escalabilidad de los modelos de negocios de mujeres y hombres emprendedores, activando el crecimiento económico local y nacional; asimismo, se ha restituido el derecho a la formación técnica contribuyendo con la equidad de género, la integración familiar y el mejoramiento en la calidad de vida.</p> <p>Este artículo, expone la participación de las universidades del CNU en este Programa de Acompañamiento a Emprendedores, logrando establecer una relación dialógica que permitió a las y los estudiantes y docentes que participaron, fortalecer sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores; donde los docentes tutores adquirieron competencias para conducir diferentes modalidades de prácticas educativas y los estudiantes fortaleza en aprendizajes situados y experimental basados en proyectos, logrando capacidades para resolver problemas, aportar soluciones y generar aprendizaje significativo en su formación profesional.</p>Edgar Palazio Galo
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-03593340Programa de Fortalecimiento a Emprendedores de las Escuelas Municipales de Oficio: Una práctica significativa en FAREM-Carazo
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/284
<p>El presente artículo titulado “Programa de Fortalecimiento a Emprendedores de las Escuelas Municipales de Oficio: Una práctica significativa en FAREM-Carazo”, tiene como finalidad proporcionar un panorama sobre la función de la Universidad y en específico, de la vinculación social de la comunidad universitaria, conformada por autoridades, docentes tutores y estudiantes pasantes con la sociedad, dentro del Programa de Fortalecimiento a los Emprendedores de las Escuelas Municipales de Oficio. Además, servirá como una muestra de la vinculación social que promueve la UNAN-Managua desde sus Facultades Regionales. En este caso, desde la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM-Carazo) en los municipios de La Paz y Diriamba en el departamento de Carazo.</p> <p>Este artículo surge desde la observación y la experiencia de los involucrados en las dos últimas etapas del Programa, como un resultado de la acción participante de las docentes involucradas con un enfoque cualitativo, definido por Sampieri Hernández, Collado Fernández, & Lucio Baptista (2003), porque utiliza la recopilación de datos no numéricos para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación. En este caso, a través de la recopilación de datos y experiencias concretas de las bitácoras e informes de los estudiantes y docentes.</p> <p>Para ello, se expondrán brevemente las tres fases principales del Programa de Fortalecimiento a las Escuelas Municipales de Oficio «Innovando y emprendiendo con mi oficio para prosperar» tuvo lugar durante el año 2022 y donde la Universidad como parte del Consejo Nacional de Universidades (CNU) estuvo involucrada de forma directa. Cabe señalar, que este programa piloto constó con tres etapas. En una primera etapa, en palabras de la MSc. Violeta del Socorro Gago García, directora de la Comisión de Innovación del CNU, puso a la disposición a sesenta y tres tutores y mentores que se encargaron de formular cuatro cursos relacionados a la Innovación Empresarial, Crecimiento Estratégico para Pequeños Negocios, Desarrollo Conductual del Emprendedor y Administración Estratégica de los Negocios.</p> <p>“Luego de esta etapa, las Comisiones de Innovación y Extensión del CNU brindaron acompañamiento en la implementación de los cursos y el Programa de Pasantías” (Comunicación CNU, 2022). En una segunda etapa, los estudiantes de las universidades miembros del CNU que tienen presencia en todo el territorio nacional formaron las “Brigadas de Amor” para brindar acompañamiento a los protagonistas, apoyándolos en elaboración de Planes de Negocio. Finalmente, en una tercera etapa se finalizó con una feria regional de emprendimientos, donde se mostró el trabajo de los estudiantes junto a los docentes y protagonistas, donde se dieron a conocer los Planes de Negocios y, además, contó con la participación activa de las diferentes instituciones involucradas en el acto de clausura.</p>Daniela del Rosario Galán Pavón Leda Xiomara Gutiérrez Molina
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-03594148Experiencias y aprendizajes en las prácticas de pasantes en el acompañamiento a protagonistas de las Escuelas de Oficio de Chontales
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/285
<p>Las prácticas profesionalizantes son una herramienta indispensable en el crecimiento profesional del estudiante, ya que permite la integración y aplicación de los saberes, con la sociedad y su entorno. Por esta razón, la Educación Superior es un espacio que permite la triangulación entre el saber, saber hacer y el ser; por lo tanto, la universidad está obligada a cumplir con las demanda actuales del crecimiento económico y contribuir al desarrollo del país a través de líneas de acciones específica, como son las prácticas profesionales, vinculando Universidad, Estado y Empresa, que permitan el crecimiento económico local y nacional, esto no se puede visualizar si no existe una acción praxológica en la transmisión incesante de conocimiento a los emprendedores de las Escuelas de Oficios.</p> <p>La metodología para esta sistematización de experiencia, se basa en la investigación acción de las buenas prácticas. Una experiencia de pasantes y tutores al acompañamiento a protagonistas de las Escuelas Municipales de Oficio. Durante el desarrollo, se aplicaron las herramientas tales como un diagnóstico previo de necesidad, para posteriormente realizar una intervención, con la finalidad de realizar en conjunto con los emprendedores un Plan de Negocio y la mejora de un producto (Latorre, 2023).</p> <p>En esta sistematización, se aplicó la espiral cíclica de la investigación acción, partiendo de auto diagnóstico. Luego una planificación de cómo se realizaría la tutoría y plan de mejora se realizó a través del seguimiento continuo, donde se reflexionó, evaluó y trasformó. Se concluyó en la elaboración de los planes de negocios y el fortalecimiento los conocimientos de los pasantes con un escenario del campo laboral real.</p>Karla Patricia Castilla Eveling Yahoska Urbina Arana Yeisel Margarita Jirón GuzmánJuan Carlos Espinoza MezaKarla Patricia Acevedo
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-03594960Actitudes de la docencia hacia la equidad de género, rompiendo el techo de cristal
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/288
<p>El presente artículo titulado “Actitudes de la docencia hacia la equidad de género, rompiendo el techo de cristal”, tiene como propósito de analizar la actitud de la docencia en la temática de género, ya que hoy en día la docencia se enfrenta a múltiples problemas de actitud, especialmente en desigualdades de género, a un sexismo repetitivo, que posiblemente tenga que ver con la cultura, y al cambio de actitud, aunque en la actualidad no se puede ser tan radical en asegurar que en Nicaragua no se ha avanzado en este aspecto, si se observa en la práctica muchos avances, principalmente en la niñez y juventud, así lo asegura el Ranking Global de la Brecha de Género 2022, la disminución de la brecha de género fue del 81%, donde Nicaragua se ubica en la séptima posición en el mundo, esto demuestra que el Estado está haciendo mucho por la igualdad y equidad de género, observándose esto en las instituciones del Estado y en todas las esferas de gobierno. La metodología utilizada, por ser un texto descriptivo informativo y de una percepción personal; no tuve una población y muestra en estudio, con un enfoque cualitativo; paradigma interpretativo; las técnicas registro bibliográfico. Para la recopilación de la información se hizo revisión de fuentes primarias que permitieron hacer un análisis exhaustivo de la información; el formato utilizado es estilo APA 6. Se concluye que por muchos esfuerzos que se han hecho en la sociedad por impulsar una sociedad en igualdad y equidad, aún existe una desigualdad en los seres humanos, desigualdades que para el futuro se espera se equipare cuando hombres y mujeres vivan en completa asociación. En este sentido, la docencia debe disponerse a mantener una buena predisposición para la implementación de una coeducación en temas de género, en el ambiente áulico.</p>Franklin René Rizo Fuentes
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-03596168Situación psicosocial de la comunidad universitaria de FAREM-Estelí frente al COVID-19
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/297
<p>Analizar el efecto psicosocial del coronavirus (COVID-19) en estudiantes, docentes y personal administrativo de FAREM-Estelí en el segundo período del 2021, debido a que dichas experiencias todavía no han sido exteriorizadas por las implicaciones emocionales que genera. La metodología de dicha investigación, está basada en un estudio cualitativo de tipo fenomenológico descriptivo, puesto que pretende conocer las vivencias y experiencias del grupo meta. La técnica aplicada fueron entrevistas semiestructuradas en línea, a través de un Google Formulario. Los resultados obtenidos fueron procesados a través del programa de Excel y Word, en el que se transcribieron las respuestas obtenidas en cada uno de los instrumentos aplicados, posteriormente se realizó el respectivo análisis.</p> <p>Entre los datos más relevantes se encontró que las experiencias vividas por los participantes en tiempos de la pandemia, son enriquecedoras a nivel de fortalezas psicosociales para enfrentar las adversidades de manera personal y colectiva. La experiencia de esta investigación, facilitó la elaboración de una propuesta psicosocial que permita el desarrollo de acciones y la participación proactiva de la comunidad universitaria frente a escenarios adversos.</p>Ronaldo José GradizMarlon Javier Ramos CanalesMartha Miurel Suárez Soza
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-03596976UNAN-Managua: Prácticas Higiénico Sanitarias de una Universidad Saludable
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/289
<p>Las condiciones higiénicas sanitarias de los comedores y quioscos institucionales de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua, son claves para proteger la salud de la comunidad universitaria y tienen como objetivo evaluar las condiciones higiénicas sanitarias, siendo parte esencial de las acciones enmarcadas en el Programa Universidad Saludable durante el año 2022.</p> <p>El proceso de evaluación higiénico sanitario en los comedores de la Universidad, estuvo acompañado de la realización de talleres desarrollados por el personal de la Dirección de Higiene del Ministerio de Salud (MINSA). En estos talleres, se abordaron temas relacionados a las Buenas prácticas en la manipulación de los alimentos, el marco jurídico nacional para la manipulación y procesamiento de alimentos. Así como el proceso y requisitos básicos para iniciar el trámite de licencia sanitaria para el procesamiento de alimentos, registros e inscripciones sanitarias, con base en la Ley 423, Ley General de Salud y contemplado en el Decreto 432. Reglamento de Inspección Sanitaria.</p> <p>En este sentido, durante este año, se realizó un Estudio No Experimental Transversal, que consistió en un Estudio de Inspección en los 28 Comedores y Quioscos Institucionales, ubicados en los Recintos Universitarios Rubén Darío (RURD) y Carlos Fonseca Amador (RUCFA) de la UNAN-Managua, correspondiendo 6 locales institucionales, 2 ubicados en los Centros de Investigación; 12 de ellos son arrendatarios del RURD y cuatro arrendatarios del RUCFA.</p> <p>Este proceso de evaluación higiénico sanitario, consistió en la realización de una inspección basada en la Normativa Técnico Sanitaria de Comedores Institucionales del Ministerio de Salud (NTON 03 026- 10). En ella, se estudiaron las variables relacionadas a las condiciones higiénico-sanitarias de los locales, condiciones del personal, materia prima, alimentos, fumigación, certificación sanitaria, entre otras.</p> <p>Según las variables estudiadas, las deficiencias encontradas en la mayoría de los comedores y quioscos inspeccionados fueron la falta de protección en los elementos de iluminación, falta de malla anti insectos, condiciones inadecuadas en el área de preparación de alimentos, tanto físicas como en el manejo de los alimentos y residuos sólidos. Resultado de ello, se realizó una evaluación física acompañada del llenado del Test Sanitario del Ministerio de Salud, que registra las condiciones higiénicas sanitarias de cada local, así como una valoración cuantitativa y cualitativa del Inspector Sanitario del MINSA.</p> <p>De esta manera, se dio cumplimiento al proceso de prevención de los riesgos de contaminación y deterioro de los alimentos fuentes de enfermedades transmisibles por los mismos, a fin de optar la acreditación higiénica sanitaria de los comedores y quioscos ubicados en la UNAN-Managua.</p>Elizabeth Castillo VillagraMaritza Pallavicini Campos
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-03597786Trazando la Memoria Histórica de ciudades de Nicaragua: El papel de la Historia como ciencia y su Contribución a la Extensión Universitaria como experiencia académica en la Universidad Nacional de Ingeniería
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/290
<p>El artículo "Trazando la memoria histórica de ciudades de Nicaragua: El papel de la historia como ciencia y su contribución a la Extensión Universitaria como experiencia académica en la Universidad Nacional de Ingeniería", presenta la experiencia académica de la elaboración de maquetas como una estrategia para el rescate de la memoria histórica de diferentes ciudades de Nicaragua. Este se realizó con tres tipos de métodos, siendo estos: el analítico-sintético, acción participativa e historia oral, para comprender la historia de las ciudades y recrear en las maquetas sitios históricos relevantes a la comunidad desde un enfoque cualitativo.</p> <p>Se involucraron más de 200 estudiantes en este proceso y se presentaron más de 20 maquetas de ciudades del país. Los estudiantes tuvieron éxito en su investigación y recrearon sitios históricos antiguos, que tuvieron relevancia social en un tiempo determinado de la historia de las ciudades investigadas.</p> <p>La historia como ciencia contribuyó a dar salida a las funciones sustantivas de la universidad: la docencia, la investigación y la extensión universitaria. La Extensión Universitaria permite que la comunidad estudiantil se acerque a la sociedad, y en este caso, la experiencia académica permitió que los estudiantes se involucraran en la recuperación de la memoria histórica y se sensibilizaran sobre su importancia en la construcción de la identidad de las ciudades y la preservación de la cultura.</p> <p>La experiencia académica presentada en el artículo demuestra la importancia de la historia como ciencia y su contribución a la Extensión Universitaria como experiencia académica, así como la necesidad de recuperar la memoria histórica de las ciudades para la preservación de la cultura y la construcción de la identidad.</p>Christopher Joan López Vado
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-03598792Descripción de la comunidad de árboles y propuesta de especies nativas para el embellecimiento de las áreas verdes de los Circuitos Creativos en las ciudades de Masaya, San Juan de Oriente y Granada
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/291
<p>Se presenta una descripción de los árboles más comunes que forman parte de las áreas verdes del Circuito Creativo de las ciudades de Masaya, San Juan de Oriente y Granada. Se utilizó la metodología de transectos lineales anotando datos de las especies de árboles más comunes presentes en las áreas verdes públicas en el circuito creativo de cada ciudad. Se reporta un total de 11 especies arbóreas que dominan las áreas verdes de dichos circuitos de Masaya, Granada y San Juan de Oriente. Estas ciudades, comparten más del 50% de las especies reportadas evidenciado la similitud en la composición arbórea de los circuitos. El 63 % de las especies arbóreas son plantas introducidas siendo las más abundantes Neem (<em>Azadirachta indica</em>) y laurel de la india (<em>Ficus microcarpa</em>). Se propone una lista de 43 especies arbóreas, arbustivas y algunas trepadoras con potencial ornamental, fomentando el uso de especies nativas, con el fin de embellecer las áreas verdes de las ciudades y a su vez, contribuir a la conservación de la biodiversidad.</p>Layo Rodrigo Leets RodríguezHenry Julian López Guevara
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-035993104La innovación como proceso articulador institucional
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/292
<p>Este artículo intenta analizar el nuevo espacio que ha tomado la innovación como un mecanismo social y económico, para afrontar la crisis sociopolítica del año 2018, la crisis sanitaria producida por la pandemia del COVID-19 en el año 2019 y el impacto al territorio nicaragüense de los huracanes ETA e IOTA en el año 2020. Estableciendo una conexión entre el autor y el lector, a través de un diálogo de saberes y del compartir las vivencias que, desde la Universidad, en conjunto con la sociedad han identificado como provechosas para lograr una transformación y asumir nuevos retos como país en el tema de innovación. Para ello, se describen los aspectos claves que han marcado la diferencia en el contexto de los fenómenos sociales, de salud y naturales que ha atravesado Nicaragua a partir del año 2018.</p> <p>De igual manera, se hace referencia a la evolución que ha tenido la innovación en la UNAN-Managua, incorporándola en los programas de estudios como un eje transversal en la creación de competencias y desarrollo de capacidades, dando un salto cualitativo en la transformación curricular, para que los estudiantes puedan dar respuesta a problemas reales que presenta la sociedad y los sectores productivos del país, a través de alianzas estratégicas y la articulación institucional con todo el ecosistema nacional.</p> <p>También se reflexiona sobre el impulso que ha dado el gobierno, a través de políticas, programas y planes que incorporan a la innovación como el vehículo que conduce hacia el desarrollo económico, mediante el modelo de Economía Naranja, un factor importante a tomar en cuenta. A partir de este análisis contextual, se entiende la responsabilidad social que tienen las instituciones académicas, el gobierno y la sociedad en su conjunto, para dar paso a las transformaciones que demandan los nuevos tiempos y los cambios de paradigmas que son necesarios para responder a los desafíos que se generan producto de las coyunturas económicas, políticas, sociales y ambientales del país.</p>Israel Moisés Guevara Medina
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-0359105112La Economía Creativa y su aporte al Desarrollo de las MIPYMES en Nicaragua
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/293
<p>Este artículo es de tipo cualitativo y se basa en la revisión bibliográfica, lo que nos permite profundizar en el fenómeno de estudio, analizar los tipos de emprendimientos clasificados como MIPYMES, sintetizar, deducir y comparar las fuentes de información, a fin de mostrar los principales resultados.</p> <p>En Nicaragua, a partir del año 2019, se ha puesto en marcha el Programa Nacional Nicaragua Creativa (PNNC) y hacia el año 2020 se implementa la Estrategia de Economía Creativa, estas iniciativas gubernamentales han incidido fuertemente en el mejoramiento económico familiar y de nación. Así, como en el fortalecimiento de los sectores económicos principalmente en las MIPYMES, desde donde la Estrategia de Economía Creativa ha logrado incidir en su crecimiento, escalabilidad y desarrollo.</p> <p>Con la puesta en marcha de la Estrategia de Economía Creativa y ahora como parte del Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y Desarrollo Humano (PNLCP y DH 2022-2026), se logra incorporar un modelo de atención integral a los diferentes sectores de nuestra economía, creándose así la posibilidad de encontrar soluciones efectivas a las necesidades presentes en el sector Producción, Comercio, Agro industrialización y en particular las MIPYMES como parte de un lineamiento estratégico, que permite la recuperación de la economía local y la generación de empleos.</p> <p>El Modelo de Desarrollo Sostenible y del Buen Vivir que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), reconoce al ser humano como su principal protagonista y lo ubica al centro de sus políticas, permitiendo de este modo mejorar las condiciones socio productivas que facilitan la plena realización del individuo. Y que, de igual manera, aportan a la transformación de la matriz productiva, logrando así, los cambios estructurales necesarios que permiten el desarrollo social, económico y cultural de la nación.</p> <p>Por tales razones, perseguimos a través de este artículo científico, analizar ese modelo de atención integral y de fortalecimiento a las MIPYMES, a los emprendimientos creativos y a las unidades de producción familiar, las cuales se ven fortalecidas por los programas de gobierno y por la Estrategia de Economía Creativa.</p>Belfor Adán Solís ChavarríaGloria Jeanette Villanueva Núñez
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-0359113120Competencias Nacionales e Internacionales en Innovación y Emprendimiento 2022: Logros de la UNAN-Managua
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/294
<p>El presente artículo, muestra los logros obtenidos de la UNAN-Managua en la participación de competencias nacionales e internacionales en innovación y emprendimiento durante el 2022; año donde se logra sobre cumplir con los indicadores de innovación propuestos en el Plan Operativo Anual Institucional del 2022. En el se describen las competencias más destacadas y las actividades realizadas para que las y los estudiantes, en conjunto con los docentes mentores y el acompañamiento obtenido por la Dirección de Innovación.</p> <p>Además, se abordan los premios obtenidos en dichas competencias donde los incentivos han servido para el desarrollo de las soluciones, aportando a procesos de formación para el desarrollo de las ideas propuestas en las competencias. En el documento se menciona como se vinculan las competencias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y Para el Desarrollo Humano 2022 - 2026 de Nicaragua (PNLCP-DH). También se destacan aquellas habilidades innovadoras que fortalecen la competitividad de las y los estudiantes de la UNAN-Managua en el mundo laboral.</p>Kener Abel Salinas Sequeira Elizabeth Castrillo Reyes Josseth Marthin Díaz Domínguez
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-0359121132Hacia una solución sostenible: O-Tek en el Mercado Mexicano
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/295
<p>La empresa latinoamericana O-Tek cuenta con 26 años presente en el mercado regional, con tecnología de punta en la fabricación de tuberías y postes. Así mismo, permite nuevas soluciones de infraestructura. México es uno de los principales países en los que la compañía desempeña sus operaciones de ingeniería y asesoría para la transformación y el cambio, con proyectos que proporciona una sostenibilidad a largo plazo. Las necesidades de países como México, dan entrada a estas nuevas empresas que puedan fortalecer el terreno escabroso que se experimenta.</p> <p>El mundo de hoy, se enfrenta a cambios más rápidos que conmocionan a los consumidores y sus formas de consumo, por ello las compañías cuentan con la responsabilidad de evolucionar en torno al impacto que las mismas puedan ocasionar, tanto a nivel social, como medioambiental. Sin dejar de lado, la forma en que cada empresa pueda usar sus características para enfrentarse a un nuevo mercado. Por ende, este artículo pretende demostrar la influencia de O-Tek y su compromiso para una infraestructura sostenible, y a la vez, analiza por medio de una investigación de carácter cualitativa, a través de la recolección de datos y estudios bibliográficos, la manera en como incide en la mejora económica y social de México.</p> <p>Tomando en cuenta, que cada acontecimiento en el ambiente, puede ocasionar un cambio en la forma de negociación, tanto de los países como de las empresas. Así mismo, puede verse afectada la normativa vigente y la posibilidad de ingresar a mercados favorables. Por ello, comprender el crecimiento con el que ha contado O-Tek y la expansión por tres de los países más relevantes de América Latina y Centroamérica, conlleva a estudiar la forma de proceder de la compañía y su fuerza negociadora.</p> <p>En términos generales, O-Tek es una empresa que cuenta con las herramientas y la capacidad para abastecer todo el territorio mexicano, cabe señalar, que O-Tek ha seleccionado a México como uno de los países para disponer de sus nuevas plantas, posicionados en Aguascalientes con una capacidad productiva que abarca 250 kilómetros de tubería por año.</p>María Fernanda Heredia Tostado
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-0359133138Usura Cero: una oportunidad para el desarrollo de las mujeres
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/296
<p>El presente artículo tiene como objetivo describir como la política socioeconómica promovidas por el Gobierno Nacional han dado lugar al desarrollo de la economía de las familias, a través del Programa Usura Cero impulsado desde el 2007 en el municipio de Rosita. Se describe como a estas mujeres emprendedoras se les ha permitido, a través de este programa, mejorar las condiciones de vida de sus familias.</p> <p>Esta investigación documental, se realiza en el municipio de Rosita, a través de una revisión de fuentes primaria secundaria y terciaria, que está constituida por documentos de revistas científicas, páginas web y revistas en medios digitales sustentada en la metodología bibliográfica. Según Gómez, la revisión bibliográfica o estado del arte corresponde a la descripción detallada de cierto tema que permitan tomar decisiones estratégicas. (Eduardo Gómez-Luna a, 2014).</p> <p>Con esta investigación, se busca constatar como el Programa Usura Cero ha impactado en el desarrollo socioeconómico de las mujeres protagonistas. Por ello, se hace un abordaje de los aciertos y desaciertos que han tenido las mujeres nicaragüenses quienes han ido transformando sus vidas gracias al Programa Usura Cero, que ha impulsado el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, como parte de la restitución de los derechos a tener una vida mejor a partir de sus propios esfuerzos.</p>Félix Orozco Zelaya Gloria Jeanette Villanueva Núñez
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-0359139144Presentación
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/281
Jilma Romero Arrechavala
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-0359720Editorial
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/280
UNAN-MANAGUA
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-035916Madre
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/278
María Guerrero Ruíz
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-0359353354Amarte como amarme
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/279
Alfredo Hernández Duarte
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-0359355356Normas Editoriales
https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/267
Jilma Romero Arrechavala
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua(Unan-Managua)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2023-07-032023-07-0359357367